Muy felices fiestas de fin de año.
domingo, 28 de diciembre de 2014
jueves, 7 de noviembre de 2013
La migración y la nula atención con perspectiva de derechos humanos en México
Hna. Leticia Gutiérrez Misionera Scalabriniana
Scalabrinianas : Misión para Migrantes y Refugiados
“A la migración no se le ataca, se le acompaña y se busca
promover a la persona y todo su potencial humano para enriquecer el lugar a
donde llega.”
SMR
Acaba de presentar México el Examen Periódico Universal
(EPU) en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en el que los Estados
insistieron en temas problemáticos que ya habían sido mencionados hace 4 años y
que no han sido subsanados. Presenta México una calificación casi reprobatoria
en lo referente a una real y verdadera protección de los derechos humanos.
Paradójicamente, la presencia de México en Ginebra constó
de cuarenta funcionarios presentes en el examen. Esto indica que el grupo de
personas de alto nivel que trabajan el tema es amplio. Sin embargo, deja ver
que la cantidad de autoridades que participan en los encuentros
internacionales, los escritos, las palabras y la imagen internacional que se
están queriendo transmitir son burbujas efímeras y no acciones transformadoras
que vayan más allá de la forma y que pongan en práctica las leyes que ya se
aprobaron.
En el campo que acompaña nuestra organización, el de la
migración y de los defensores y defensoras de derechos humanos de las personas
migrantes y refugiadas, la comitiva representada por el Canciller José Antonio
Meade anuncia que en el tema de migrantes, víctimas, defensores y defensoras y
desaparecidos contamos con una Ley de Migración, con su Ley Complementaria, con
una Ley de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, un Mecanismo de Protección
para éstos y una Ley General de Víctimas. Reconocemos el avance legislativo y
jurídico y la participación de la sociedad civil en estos avances.
Desafortunadamente, esto no significa que las leyes en sí mismas cambien la
realidad de violación y violencia hacia la población migrante y sus defensores.
La aplicación es un paso que no hemos sido capaces de dar con cabalidad:
todavía hay funcionarios e instituciones gubernamentales que ni siquiera
conocen los cambios legislativos y tampoco muestran interés por aplicar las
leyes.
Leer el post completo<http://www.reforma.com/blogs/otra_tierra/>
domingo, 6 de octubre de 2013
Dignity and Respect – October 5 and Beyond [NALACC Executive Director, Oscar Chacón]
Dignity and Respect-
October 5 and Beyond
By Oscar Chacón
October 5, 2013
Today marks the
launch of a coordinated effort to promote immigration reform that brings
together hundreds of organizations in more than 40 states. Immigrant communities must come out as
strongly as we can on Oct. 5 and the other associated events on the 8th and
12th, both to push for the common-sense immigration reform that our country
desperately needs, and to demonstrate our commitment to working for respect and
dignity for our communities over the long haul.
Because of its devastating effects on Latin American
immigrant families, we must continue to speak out against detentions and
deportations. The current
detention/deportation regime is the result of inhumane and wasteful immigration
policies currently in place that our Congress must correct at once.
Deportations have become a devastating human tragedies in our communities,
where every day, more than 1,000 families are torn apart every day. Congress must move forward to put an end to
laws that punish our communities and in the process transfer massive amounts of
tax payer dollars to private corporations who are profiting from our suffering.
Yet immigrant communities cannot afford to wait as
Congress bickers in partisan deadlock.
We urge the Obama Administration to put an immediate stop to deporting
mothers, fathers and children whose only infraction to the law is to reside in
the United States of America without an immigrant visa.
NALACC members are involved in mobilizations all around
the country. Follow us on facebook to
learn more in real time. https://www.facebook.com/NALACC2004
And please, consider supporting NALACC. Our efforts to promote Dignity and Respect is
largely funded by an extraordinary outpouring of voluntary effort from our
members. Help us keep up the pressure--
National Alliance of Latin American and Caribbean
Communitites
1638 S. Blue Island
Chicago, IL 60608
viernes, 20 de septiembre de 2013
Familias migrantes transnacionales separadas
Por Instituto para las Mujeres en la Migración, AC
Muchos han sido los informes, documentos y acciones
realizadas que evidencian las consecuencias de la migración, la mayoría de las
veces enfocadas a la migración en tránsito, pero poco se habla de lo que sucede
con las familias que han hecho sus vidas en ambos lados de la frontera –México
y Estados Unidos—y de los retos que tienen que sortear.
Hace 2 años, cuando una mujer llamo a la puerta de
nuestra oficina no imaginábamos la historia que estaba por narrarnos, Ana[1]
nos contó cómo perdió la patria potestad de su hijo de tan solo un mes de
nacido, luego de haber sido detenida y posteriormente deportada desde Estados
Unidos (EU). Aunque Ana había tocado puertas, tanto en la Secretaria de
Relaciones Exteriores como en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia, no encontró eco o acciones coordinadas para poder cumplir con
los requisitos que la Corte estadounidense le mandaba para la recuperación de
la custodia de su hijo; finalmente fue dado en adopción. No podemos imaginar la
impotencia de Ana y el dolor de perder a su hijo.
Leer el post completo<http://www.reforma.com/blogs/otra_tierra/
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Balance de la Reforma Migratoria en México
Margarita Ortiz y Diana Palencia Ochoa

La reforma migratoria, finalmente vio la luz con total fuerza el día 9 de noviembre del año 2012, con la publicación y entrada en vigor del Reglamento de la Ley de Migración; a la cual siguieron la publicación de las disposiciones secundarias.
Basham, Ringe y Correa, S.C. @BashamLaw
Red de abogados PRO BONO de Sin Fronteras
La reforma migratoria, finalmente vio la luz con total fuerza el día 9 de noviembre del año 2012, con la publicación y entrada en vigor del Reglamento de la Ley de Migración; a la cual siguieron la publicación de las disposiciones secundarias.
Uno de los impactos perjudiciales de la reforma consistió en que, durante meses el tiempo de espera para obtener una resolución por parte de la autoridad migratoria se excedió más allá de los 15 o 20 días hábiles; plazo límite con que cuenta la autoridad para resolver un asunto; dicha situación se agravó al agregar un plazo adicional de espera de tres semanas para la impresión de las nuevas tarjetas de Residente, cuya facultad fue conferida hasta mediados de 2013 a Talleres Gráficos de la Nación. Se suscitaron plazos de espera de casi tres meses o más; filas interminables para dar seguimiento a un asunto; desinformación y múltiples errores por parte de la autoridad migratoria.
José, fue uno de los extranjeros afectados por esta situación, al tener que lidiar con uno de los errores de la autoridad, como lo ha sido la impresión errónea de credenciales. José inició su trámite de renovación en enero de 2013 y a mediados de febrero acudió a la cita para que le tomaran huellas y firma, sin embargo, le indicaron que sus fotografías habían sido extraviadas y debía presentarlas de nueva cuenta; lo cual hizo en el acto; a pesar de ello, iniciado marzo le entregaron una credencial con una fotografía que no correspondía a la suya. La autoridad demoró dos meses y medio adicionales en efectuar la corrección ya que inicio un proceso nuevo en lugar de enmendar el error con premura.
jueves, 29 de agosto de 2013
Chile Ajeno: Integración cultural entre migrantes y vecinos del Barrio Yungay
Promover el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos de
la población migrante, a través de una intervención socio comunitaria que
facilite el acceso a los servicios, la integración, participación y
reconocimiento de la multiculturalidad en la comuna, es el objetivo principal
de la Unidad Migrantes de la Municipalidad de Santiago, y que este domingo
25 de agosto llevó a cabo el 1er
Encuentro de Integración Cultural entre migrantes y vecinos del Barrio Yungay.
on presentaciones de bandas y grupos de danza con
ciudadanos migrantes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Haití, el Teatro
Novedades fue el centro donde se reunieron los vecinos de Santiago junto a la
alcaldesa Carolina Tohá en este primer encuentro cultural, cuyo propósito es
gestionar una política comunal de acogida e inclusión social de las personas
migrantes y sus familiares en cada barrio de la comuna, la alcaldesa declaró:
“Esto es muy simbólico porque aquí están representadas las comunidades
migrantes, las direcciones municipales y las ONG’s que trabajan en temas de
integración y las juntas de vecinos del barrio, en una actividad cuyo principal
objetivo es aprender a convivir con la diversidad.
Nadie estaba preparado, ni los chilenos que acogieron
migrantes ni los migrantes que por primera vez se insertan en un país
extranjero, y muchas veces en condiciones difíciles, y aquí hay una declaración
de voluntad, de acercarse, de conocerse, que es la clave para que esta
convivencia florezca de buena manera”.
La población migrante residente en la comuna asciende a
311.415 personas, según datos preliminares del Censo 2012, lo que representa el
12% de la población total de la comuna y un crecimiento del orden del 55% en
los últimos diez años.
Por su parte la población chilena no-migrante habita,
estudia o trabaja en barrios donde se concentra la mayor cantidad de población
migrante. Por tanto, crear políticas de buena convivencia para la comunidad es
uno de los principales objetivos de la Unidad Migrantes de la Municipalidad de
Santiago, en donde una antropóloga, una trabajadora social y un psicólogo,
tienen la misión de asesorar en diversas materias a la población.
Dentro de los principios orientadores de esta unidad y de
este encuentro, están: la integración, la equidad, el respeto a la diversidad
cultural, la responsabilidad compartida y no discriminación. Esta actividad,
contó además con la asistencia del concejal Alfredo Morgado, se inició a las 11
de la mañana y se extendió hasta las 15 horas.
viernes, 2 de agosto de 2013
¡NO más niñas, niños y adolescentes en Estaciones Migratorias!
08/01/2013
¡NO más niñas, niños y adolescentes en Estaciones Migratorias!
Adriana Hernández Méndez
Psicóloga de Sin Fronteras
“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”. Gabriela Mistral.
El 12 de agosto se celebra el día Internacional de la juventud y esta conmemoración,
nos invita a reflexionar sobre etapas previas: la niñez y la adolescencia ¿cómo ese joven será sano,
responsable, libre y feliz si desde su niñez y/o adolescencia ha sido violentado?
Históricamente en la sociedad medieval no existía el concepto de niñez. Los niños,
no eran vistos como inocentes, no había juegos, ni ropa diseñada exclusivamente para ellos.
Eran percibidos como adultos en miniatura y hoy, les cuestiono ¿esto ha cambiado?
A la luz de la Convención de los Derechos del Niño, es interesante la mirada de su derecho a emigrar,
si observamos los distintos escenarios donde los niños son los protagonistas, escenarios que envuelven
conflictos vinculados con la pobreza y la vulneración de sus Derechos Humanos.
México es un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes.
Cada año, alrededor de 40 mil niñas, niños y adolescentes no acompañados son repatriados desde
Estados Unidos a territorio mexicano. Al mismo tiempo, un gran número de niñas, niños y adolescentes
de origen centroamericanos son repatriados desde México a sus países de origen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)